La plástica de Guillermo Pacheco

por Ssel Cruz

En la región chontal hay una costumbre muy bonita que es la de heredar tradiciones de abuelos a nietos. Mi abuela practicaba rituales sagrados y mi abuelo me enseñó a hacer tambores y chirimías. Pero, para mí, todo comenzó con el arado de mi abuelo, tradición que el niño más pequeño de la familia debía aprender trabajando la tierra, sembrando la semilla con sus propias manos, porque las manos de un niño son sagradas. Al labrar el campo, descubría piezas prehispánicas y figurillas de barro con las que jugaba. Fue cuando entendí que el arado de mi abuelo y de mi padre significaba más que hacer huecos en las parcelas. Hacer un surco era como una bendición, era el ritual de la tierra.

Guillermo Pacheco.

Oaxaca, México, 2021.

 

Hombre maguey, tus espinas crecen hacia el sol y tu raíz hacia lo más profundo.

Ondas de agua y surcos en la tierra, tambores de guerreros latidos y flautas donde habita el viento, formas de mujer y de sahumerio, símbolos que contienen infinito y nada; donde todo surge y desaparece en la intrínseca naturaleza del espacio-tiempo.

Entre lo sólido y lo etéreo, el rito genera la creación, la unión sagrada que se produce en el corazón.

 

Señorío

Collage/papel

28×38 cm.

Guillermo Pacheco

 

En silencio, desde su ermita, el pintor asceta se impregna de la natura de las aguas, de los vientos, de las llamas y la arena, de los peces y los pájaros, de los grillos y de un caracol de barro, del cual bebe las humeantes formas del café de Oaxaca.

 

La danza de los espacios

Oleo Encausto / Yute

150×400 cm. Oaxaca, 1993

Guillermo Pacheco

MASIN (Museo de Arte de Sinaloa)

 

Desde las alturas que alcanzan las aves, fértiles lienzos terracotas, como campos que alguna vez de niño labró y sembró, con la semilla que germinó en espiga dorada en sus manos de niño sagrado, donde también el jaguar abrevaba.

 

Alfareros

Collage / papel.

56×76 cm.

Guillermo Pacheco

 

La esencia de las disciplinas orientales se deja entrever en su obra. Una estética minimalista con elevado sincretismo hecho de la mística de un ritual ancestral y lo sagrado de la tierra. Todo esto emana y deja su légamo en el lienzo de las marismas del artista Guillermo Pacheco.

 

 

GUILLERMO PACHECO LÓPEZ.

Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la UAS

Escuela de Bellas Artes, de Oaxaca (UABJO)

Taller Rufino Tamayo.

 

Trabaja para el proyecto de restauración de Monte Albán, como dibujante de campo y, posteriormente, en el proyecto de Santo Domingo en las áreas de Conservación, Restauración y Arqueología. Labora también en los museos comunitarios como coordinador de Valles Centrales. En 1996 ingresa a la Galería Quetzalli. En 1997 firma un convenio de exclusividad con la firma de relojes Swatch para diseño y producción de la colección Art latín.

En 2002 realiza viaje de estudios a España, Francia, Italia y Marruecos. En 2003 viaja a Cuba para trabajar en el taller de gráfica de la Habana, realiza litografías y monotipos. Actualmente pinta y trabaja en proyectos de instalación en la ciudad de Oaxaca colaborando con galerías cómo: Manuel García Arte Contemporáneo (Oaxaca), Galería Urbana (México, D.F.) y Caldwell Snyder (Nueva York y San Francisco). Su obra es exhibida en México y en el extranjero: Japón, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Centroamérica, Ecuador, Cuba, Nepal. Ha participado en revistas y publicaciones de arte, cultura y diseño arquitectónico tales como: Arquine, Arte al Día, Casas y Gente, Luna Zeta, Art Nexus, Art News, Architectural Digest, Interiores Mexicanos y Habitare.

 

 

12 PREGUNTAS PARA CONOCER MAS SOBRE

GUILLERMO PACHECO

 

  1. ¿Cómo descubriste la presencia del arte en tu vida?

GP: Lo entendí a la edad de 10 años. Siempre se me dificultaron las matemáticas y leer. Yo padezco dislexia desde siempre y, no veo la vida de manera literal. Lo mío es visual totalmente. El arte se manifestó en mi vida cuando me di cuenta que no podía decir las cosas con letras, y fue ahí cuando descubrí que mediante el dibujo podía hacerlo.

 

  1. Defínete en tres colores.

GP: Azul, tierras y verde turquesa

 

  1. ¿Prefieres el día o la noche?

GP: Yo soy día y noche, no tengo preferencia. El día para pintar y la noche para pensar y así poder ver todo lo que hice durante el día.

 

  1. ¿Con qué especie animal te sientes conectado y que representa para ti?

GP: Prácticamente los felinos a mí me llaman mucho la atención y los pájaros del campo. En la región chontal hay tradiciones muy bellas que se han perdido, como la del sahumerio, que simbólicamente es una protección para que los niños no se vuelvan presa de los animales de uña como el jaguar o el puma. El ritual consiste en poner ceniza alrededor de la casa y el primer animal que pase cercano será tu protector. Mi abuelo decía que el animal que pasó para mí fue un jaguar.

Lo he visto desde niño, ¡es un animal con unos ojos tan grandes y tan bonitos del color del agua, impresionantes! Para mí, el jaguar es importantísimo porque me he dado cuenta que mi tradición fue indígena netamente.

  1. ¿El mar, la tundra, la selva o el desierto? Elige uno.

GP: El mar.

Es importantísimo. Todos mis temas están centrados en el mar. Yo crecí en Sinaloa, a 40 minutos del mar. En aquel entonces quería ser biólogo marino, pero por mis problemas para leer se me complicó el estudio.

Lo que más me acomodó fueron las artes. Quería estudiar robótica, pero entre biólogo marino y pintor, decidí ser pintor francamente.

Tengo una relación con el mar, incluso aquí en el istmo de Tehuantepec, de donde es mi familia. Estoy muy conectado con él. Ahora vivo a 1200m sobre el nivel del mar; para mí es un clima muy frío, por eso debo tener una chimenea a un lado, porque no puedo pintar si no hay calor de 40º en mi casa.

 

  1. ¿Quién es tu escritor predilecto?

GP: Para mí, Juan Rulfo. Es alguien a quien yo admiro mucho porque sus diálogos y sus letras son y vienen del pueblo. Se escucha a una persona que es del pueblo y no es pretencioso. Su obra literaria me recuerda mucho mis orígenes.

 

  1. Menciona por favor una obra literaria y/o autor que te hayan influenciado.

GP: “Gentes profanas, en el ex convento de la Merced” es un libro de Gerardo Murillo y describe perfectamente cómo fue la Revolución Mexicana desde el punto de vista de los perdedores. Su sentimiento hacia los muralistas, ante la gente que le dio la espalda en la Revolución Mexicana, describe cómo se salvó de un ataque donde murieron 5000 zapatistas acribillados por Obregón. “Gentes profanas, en el ex convento de la Merced”, es un libro que define perfectamente bien cómo fue la Revolución Mexicana. ¡Crudamente!

Yo, siendo disléxico, puedo entender que Gerardo Murillo fue también disléxico. Él no podía escribir, y cabe destacar que la mayoría de su obra literaria fue escrita por Nahui Olin. Murillo la describía como una jovencita, la cual su madre era costurera en la merced, que después de los bombardeos contra los revolucionarios, el lugar quedó con una parte desecha. Entonces Gerardo Murillo hizo una galería, congregó a sus estudiantes mismos que posteriormente fueron los muralistas. Ese libro también describe la técnica de la petrorresina, que creo todo pintor debe de leer. No es lo mismo un libro de la SEP a leer realmente lo que pasó con los revolucionarios de voz propia y de texto directo de Gerardo Murillo, el Dr. Atl.

Estoy en pleito con otro libro. Tengo un conflicto literario con “Los Tlacuilos de fray Diego Duran”, también me ha forjado mucho, porque puedo entender los orígenes de mi gente mayo y yaqui. También la fuerte influencia que tuvieron los nahuas y los aztecas en Oaxaca. Este libro define de dónde venimos como nación. “Los Tlacuilos de fray Diego Duran”, es un libro súper importantísimo para mí porque soy hijo de migrantes y creo que somos gente que caminamos y no estamos estáticos nunca.

 

  1. ¿Qué estilo o género musical se hace presente durante tus procesos creativos?

GP: Generalmente escucho un poco de todo. Música moderna, también clásica, de repente me gusta escuchar trova. Escucho ópera, también Daft Punk, dependiendo de la actividad que realice. Por ejemplo, la cerámica requiere de mucha concentración, entonces pongo música muy suave, pero en definitiva para mí el jazz, me lleva, me trae, me sube, me baja. El jazz es muy importante en mi trabajo. Absolutamente todos los ritmos afro antillanos me llegan al corazón. Me gusta bailar, ¡me gusta mucho bailar la verdad! Me encanta la salsa, me gusta bailar banda, que tiene que ver con los árabes y la música de viento. Pero todo lo que tiene que ver con la música afro, me hace feliz, me encanta. Sea en inglés o francés, para mí es importante la música porque me gusta la danza y yo danzo cuando estoy pintando, definitivamente bailo cuando hago mi trabajo.

 

  1. Si pudieras elegir algún sitio o lugar en el mundo para exponer tu obra más significativa, ¿dónde sería?

GP: En el Palacio de Bellas Artes, es el máximo espacio que tenemos todos los pintores. Tengo una obra allí, en una exposición colectiva en homenaje a Juan O´Gorman. A través de la historiadora y curadora de arte Adriana Sandoval, me hicieron la invitación para exhibir mi obra. Justamente estamos en este proyecto ahorita trabajando. Creo que todo pintor desea y quisiera estar allí. Cabe mencionar que es mi segunda exposición. Justamente en la anterior se me invitó a participar en la Bienal Iberoamericana de litografía 200 años de su invención y quedé seleccionado en el Palacio de Bellas Artes. ¡Eso ya tiene tiempo! También pienso que el Louvre sería lo máximo a lo que uno aspiraría como pintor.

 

  1. Si Guillermo Pacheco, no fuera artista, ¿A qué dedicaría su tiempo?

GP: Si yo no fuese artista no sé en realidad que sería, porque viví de muchas cosas en el norte, incluso aquí en Oaxaca. Viví y comí del campo. Vengo de familia campesina.

Sería ladrillero o campesino quizás. Eso es lo que hacemos todos en mi familia, o estaría en Estados Unidos o en la frontera. Probablemente ese fuera mi destino. Porque todos en mi familia son migrantes. En Estados Unidos, tanto sinaloenses, como oaxaqueños.

 

  1. Si pudieses volver a la vida a algún genio de la historia universal, ¿A quién sería?

GP: A Leonardo Bigollo Pisano, también conocido como Fibonacci. Él es de los matemáticos más importantes que ha tenido la humanidad. Entender la división armónica para mí fue muy importante a la edad de 16 o 17 años al no dominar las letras ni los números. Hacer un espacio de un punto a otro y hacer una división armónica sencillísima a través de cubos es como me enseñó a mí a hacer las composiciones en mi obra.

Yo francamente tengo un número limitado de comprensión, pero con la ecuación del cubo perfecto puedo hacer muchas cosas, puedo ampliar mi espectro visual sin necesidad de tocar un solo número en mi obra. Es muy importante este precepto para mí, porque si me preguntas ¿Cuánto vale mi obra o cuánto mide? Yo no lo podría saber, por eso tengo una galería que me representa: “Galería Quetzalli”. Ellos son quienes llevan absolutamente todo mi trabajo. Sí, definitivamente Fibonacci para mí es importantísimo en la historia de la humanidad. Gracias a sus ecuaciones simples y sencillas podemos entender el número infinito del universo. Ecuaciones que puede entender cualquier persona, cualquiera sin necesidad de saber de matemáticas. Gracias a él, yo sé definir qué formatos quiero, cómo los debo de hacer, cómo debo de ampliar mi espectro visual dentro de la obra de arte, en un mural o una escultura, sobre todo en el muralismo. Para mí es importantísimo en mi trabajo.

Estudié y me especialicé en muralismo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y gracias a mis maestros pude entender perfectamente lo que es la división armónica. También trabajé en el Centro de Ciencias de Sinaloa y había mucho que leer sobre la división armónica. El libro que más me ha influido es The golden section. Justamente habla sobre la teoría del universo y la numerología dentro del número perfecto y cómo es que están correlacionadas las especies. Quise ser biólogo y no pude, pero esta ecuación me enseña perfectamente que el 1.618 está en todo alrededor. Eso me hizo ver arte por todos lados, composiciones que son inimaginables. Si te metieras en mi cabeza verías todo lo estoy viendo a través del 1.618.

 

  1. Por último, cita alguna frase que corresponda con tu filosofía de vida.

GP: “No existe el límite”.

En absoluto, no existe para nada, las limitantes nos las ponemos nosotros mismos. El arte debes de llevarlo al máximo extremo a tu vida, ¡al máximo!

Eso significa que debes tener un compromiso contigo mismo y con tu trabajo. Si no tienes compromiso mejor dedícate a otra cosa. Si no eres honesto con tu trabajo, mejor ponte a dibujar, a hacer artesanías u otra cosa porque esto es de honestidad. La obra de arte no se forja de la noche a la mañana. No se hace con 20 pesos. Un mural no se hace con un presupuesto bajo, los murales son caros.

Debes de llevar tu arte al extremo siempre, porque para eso vivimos, para dejar huella. Si no es así, no existe arte, es otra cosa. Hay que comenzar desde abajo, resolviendo todos los paradigmas en tu vida y estar preparado para estar solo. Sobre todo, a estar solo para poder crear.

 

GUILLERMO PACHECO
1971. Nace en Sinaloa, México.

 

ESTUDIOS
1988-92 Técnico en pintura  Escuela de Artes Plásticas (UAS) México.
1991 Curso de Fotografía  Escuela de Artes Plásticas (UAS), Sinaloa, Mex.
1992 Curso de Grabado sobre metal    Maestro Daniel Manzano, Escuela de Artes Plásticas de Sinaloa, México.
1993-95 Artes Plásticas  Escuela de Bellas Artes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. (UABJO)
1994 Curso intensivo pintura y dibujo  Impartido por el pintor Roberto Parodi, Taller de Artes Plásticas “Rufino Tamayo”, México.
1995 Litografías y holografías    Impartido por el grabador Raúl Soruco, Taller Soruco Oaxaca, México.
Zincografía    Impartido por el Maestro  Shinzaburo Takeda, Oaxaca, México,
1996 Curso de Grabado    Por el Maestro Charles Barth, Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, Oaxaca, México.

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1998 Color orígenes del paisaje    Landucciarte y Galería Quetzalli, México, D.F.
1999 Óleos recientes y cerámica    Museo de Arte de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, Mex.
1999 Cartografías del Paisaje    Archivo General de la Nación, México, D.F.
2001 Barro, Luz y Papel    Galería Rufino Tamayo, Casa de la Cultura Oaxaqueña.
2002 Exposición Simultánea    Casa de Cultura de República Dominicana.
2004 Entre el Cielo y la Tierra    Caldwell-Snyder Gallery, San Franciso, Ca.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
1998 Expo Club de Banqueros, México, D.F.
1998 Imágenes y Colores de Oaxaca    IPN, México, D.F.
1999 Litografía de fin de siglo a 200 años de su invención    XI Bienal Iberoamericana de Arte
2000 Oaxaqueños en ayuda    Patronato Pro Hospital del Niño Oaxaqueño, Monterrey, Nuevo León.
2001 San Agustín 2000,    Taller Arte Papel Oaxaca, San Agustín, Etla, Oaxaca, Méx.
2003 Apuntes para cuatro caminos    Obra en colaboración, Casa de la Cultura Oaxaqueña
2004 Exposición Colectiva    Caldwell-Snyder Gallery, San Francisco, Ca.
2004 Exposición Colectiva    Taller experimental de gráfica de La Habana, La Habana, Cuba.
2004 Por el gusto: Pacheco, Pinacho, Guerrero y Mendoza (Técnica al limón)    Museo de Arte de Sinaloa, Culiacán, Sin.
2005 Exposición Pacheco/Soruco    Galería Urbana Blanquis México, D.F.